La Entrevista
Es
un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en
este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma
directa. La entrevista no se considera una conversación normal, sino una
conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos
objetivos englobados en una Investigación.
Permite
recolectar información diversa que va desde conocimientos de los entrevistados,
hasta sus percepciones y comprensión de determinado tema; esto a través de una
conversación extensa y fluida que facilita el intercambio de experiencias y
vivencias bajo una guía previamente diseñada con un tema determinado. Toda
entrevista debe contar con un objetivo específico y la elección de un muestreo
adecuado para posteriormente ser desarrollada.
Tipos
de entrevista
La
entrevista se puede clasificar dependiendo del ámbito complementación:
- Entrevista Clínica: que tiene fines terapéuticos y es utilizada en las ciencias de la salud y del comportamiento.
- Entrevista Periodística: que tiene finalidad de proporcionar información concreta referida generalmente a temas de la actualidad social del momento.
- Entrevista de Trabajo que tiene finalidad de proporcionar información concreta sobre una persona que va a acceder a un puesto de trabajo.
Existen
dos tipos de entrevista cualitativa según su diseño: La Entrevista Estructurada
y la No Estructurada, ambas cuentan con estrategias diferentes para la
recolección de información y pueden ser dirigidas o no dirigidas; en algunos
casos se plantea un tipo de entrevista semiestructurada por poseer rasgos de
ambas.
- Estructurada: El investigador planifica previamente las preguntas mediante un guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna posibilidad al entrevistado de réplica o de salirse del guion. Son preguntas cerradas (si, no o una respuesta predeterminada).
- Semiestructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha)
- No estructuradas: Sin guion previo. El investigador tiene como referentes la información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza la entrevista con las respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan.
Toda
entrevista debe contar con validez para ser considerada por lo que el
investigador debe contar con un soporte teórico adecuado, conocer y aplicar
técnicas de confrontación de información para evitar triangulación de
información.
RECOMENDACIONES
PARA REALIZAR LA ENTREVISTA
• Elegir el lugar adecuado para la
realización.
• Crear la situación adecuada (aislamiento,
contacto visual, etc.).
• Hacer preguntas comprensibles.
• Introducir los temas gradualmente.
• Dar seguridad y favorecer la
locuacidad.
• Dejar hablar y saber escuchar.
• Dar tiempo pero no perderlo.
• Prestar atención total.
• Ser o parecer franco y espontáneo.
• Tener paciencia y comprensión.
• Tratar en términos de igualdad y
respeto.
• No dar consejos ni emitirlos.
• No contradecir ni discutir.
• Hacer registro inmediato, discreto,
completo y veraz.
El
cuestionario
Es
la técnica de recolección de datos más empleada en investigación, porque es
menos costosa, permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el
análisis.
"Un cuestionario consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir"
Presenta
la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre
grupos numerosos. El sujeto que responde, proporciona por escrito información
sobre sí mismo o sobre un tema dado.Presenta
la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o
produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los
resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en
forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no
para otras.
- Cuestionario
Restringido o Cerrado: Solicita respuestas breves, específicas y delimitadas,
pueden ser contestadas con dos o más alternativas de respuestas. Requiere de un
menor esfuerzo por parte de los encuestados y lim
itan las respuestas de la muestra, por lo que es fácil de llenar. Clasificar y analizar.
- Cuestionario No Restringido o Abierto: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta. Es muy útil cuando no se cuenta con información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente, dejando las respuestas libres de redacción por el propio sujeto; es difícil de tabular, resumir e interpretar.

- Cuestionario Mixto: Considera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas.
Requerimientos
para la Construcción de un Buen Cuestionario:
- Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran importantes de incluir.
- Determinar el propósito del cuestionario. Se refiere a un tema significativo.
- Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y una breve indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y completas.
- Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del encuestador, etc.
- Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas.
- Los términos importantes deben estar definidos.
- El cuestionario no ha de ser demasiado largo.
- No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o muy directas.
"La
elección de tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en
que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga
para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna
cuestión".
No hay comentarios:
Publicar un comentario